decimo 2014

SEPTIEMBRE 29 DE 2014

Buena noche

el tema de argumentación lo vamos a trabajar en este último periodo



La argumentaciónargumentar es defender una idea aportando unas razones que justifican nuestra postura. La capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.





Visita el siguiente enlace para aclarar el concepto






 Visita los siguientes enlaces para ampliar el tema y los tipos de argumentación


http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133343

http://www.alquimistasdelapalabra.com/argumentacion/ayudas/ay4_tipos.htm



AGOSTO 9 DE 2014

LA LÍRICA EN ESPAÑA

El tema del tercer periodo es la lírica en España, en los siguientes documentos encontrará un resumen de este género. Leer y apropiarse del tema,. Elabore mapas de conocimiento

DOCUMENTO 1

HISTORIA DE LA LIRICA ESPAÑOLA
·  Introducción sobre las características de este genero:
*La brevedad: Los textos líricos suelen ser breves. En cualquier caso más breves que los narrativos, por ejemplo. Y es que no importa la extensión sino la intensidad de lo expresado.
*El texto lírico no tiene historia: En la lírica todo esta al servicio de lo que el poeta quiere expresar. Pueden aparecer personajes en un tiempo y un espacio, pero no que aparezcan en una trama, como en los textos narrativos, sino para que a través de ellos el poeta pueda expresarse.E
*El lenguaje de la lírica: Es, sobre todo, sugestivo, ya que apela a los sentimientos del receptor. Los sonidos, las palabras y las oraciones adquieren un valor estético por sí mismos.
*La mayoría de los textos líricos están escritos en verso: Pues este permite una mayor sonoridad gracias, fundamentalmente, al ritmo. Sin embargo, no todos los textos líricos están escritos en verso.
*El ritmo: El ritmo es un elemento fundamental en la creación del lenguaje lírico. Se logra mediante la repetición de vocales, consonantes, palabras, pausas, esquemas sintácticos...
·  Historia de la lírica española:
·  Orígenes de la lírica española:
La lírica griega se cantaba o recitaba con el acompañamiento de la lira. Formas líricas populares en la época clásica eran las elegías y las odas. Entre los poetas líricos de la antigua Grecia figuran Safo, Alceo y Píndaro; entre los romanos, Horacio, Ovidio y Catulo. También se encuentra poesía lírica en la India y la China antiguas.
·  Las jarchas
Nombre de los últimos versos de la moaxaja, composición estrófica creada en el siglo IX y escrita en árabe clásico, árabe vulgar, hebreo o en alguna lengua mixta. Antes tenia una base compositiva muchas provienen de otros poemas se anticipan a las canciones de amigo.
·  Las cantigas
Canciones monódicas galaico-portuguesas de los siglos XI, XII y XII, de carácter profano o religioso. Tiene sus orígenes en el arte trovadoresco que surge en Francia durante la edad media.
Sólo se han conservado seis de las siete Cantigas de Amigo del trovador gallego Martín Codas del siglo XIII, la más conocida es Ondas de mar de Vigo, la colección más importante: las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.
2.1.3 El Marqués de Santillana
(1398-1458) Poeta español, una de las figuras más relevantes de la corte del rey Juan II de Castilla.
Pertenecía a una familia de la nobleza, representó el modelo del caballero noble, soldado y poeta. Intervino en distintos hechos de armas del reinado de Juan II, lucho contra los moros y contra los nobles sublevados contra el rey, desempeño misiones diplomáticas en Italia participó en intrigas cortesanas. Estas lealtades le valieron el título de marqués de Santillana.
Su fama se la debe a las letras, pasó sus primeros años de juventud formándose en Aragón allí contacto con los escritores fue gran amigo del poeta castellano Juan de Mena, era un humanista concebía la poesía como algo profundo que podía investigar cualquier tema. Cultivó diversos géneros y estilos, canciones, serranillas, sonetos, composiciones satíricas políticas y religiosas o poemas didácticos y alegóricos.
Algunas de sus obras: El Proemio e carta al condestable Don Pedro de Portugal, Decires narrativos, las serranillas que arrancan de la tradición popular...
·  Renacimiento
Periodo de la historia europea caracterizado por un renovado interés por el pasado grecorromano clásico y especialmente por su arte. El renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la edad media, caracterizada por una economía básicamente agrícola y una vida cultural e intelectual dominada por la iglesia, se transformó en una sociedad dominada progresivamente por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil en la que se desarrolló el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música.
·  Características de este movimiento
El renacimiento italiano fue sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Ferrara, Milán y Venecia, cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas. Estas mismas ciudades no eran producto del renacimiento sino del periodo de gran expansión económica y demográfica de los siglos XII y XIII.
Los comerciantes medievales italianos desarrollaron técnicas mercantiles y financieras como la contabilidad o las letras de cambio. La creación de la deuda pública (concepto desconocido en épocas pasadas) permitió a esas ciudades financiar su expansión territorial mediante la conquista militar. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas; esta fluida sociedad mercantil contrastaba claramente con la sociedad rural de la Europa medieval. Era una sociedad menos jerárquica y más preocupada por sus objetivos seculares.
·  San Juan de la Cruz
(1542-1591) Nació en Fontiveros (Ávila) y su nombre original era Juan de Yepes. Estudió en la Compañía Jesús, pero ingresó en la Orden de los carmelitas en 1563, y cursó estudios en la Universidad de Salamanca hasta que fue ordenado sacerdote en 1567.
En 1568, Juan de la Cruz fundó el primer convento de Carmelitas Descalzos, le hicieron sufrir prisión en Toledo, en 1577, durante la cual compuso: Cántico espiritual y algún otro poema.
Huyó de la cárcel y se refugió en un monasterio, continuó la obra de la reforma carmelitana, fundando diversos conventos. En 1584 terminó el Cántico espiritual y la Subida del Monte Carmelo y escribió la Noche oscura del alma y la llama de amor viva los últimos años de su vida fueron los más apacibles, entregado, después de las batallas de la juventud a la soledad en ella se hallaba muy bien murió en Úbeda en 1591. Canonizado en 1726, y declarado doctor de la iglesia en 1926. Es el poeta místico más importante de la lengua española.
A diferencia de otros místicos, vida y obra están disociadas en él.
Su poesía se centra en la reconciliación de los seres humanos con Dios.
·  El barroco
Periodo que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII impregnó todas las manifestaciones culturales y artísticas europeas y se extendió también a los países hispanoamericanos.
Coincide cronológicamente con el renacimiento y el barroco.
La palabra barroco tuvo originalmente un sentido peyorativo, extravagante y exagerado se dice que el término deriva del portugués barroco (castellano barrueco. El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible en los agudos contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria.
En el caso de España José Antonio Maravall ha enumerado una serie de asuntos y tópicos literarios: la locura del mundo; la melancolía, la rehabilitación del tópico del mundo al revés y la figura del gracioso en el teatro español, el mundo como guerra y el hombre lobo del hombre.
2.3.1 Características de este genero
Sobresalen la búsqueda de la novedad y de la sorpresa; el gusto por la dificultad, la idea de que nada es estable todo debe ser descifrado, la tendencia al artificio y al ingenio, la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística, búsqueda de la novedad y lo extraño.
2.3.2 El culteranismo: Luis de Góngora
La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: conceptismo y el culteranismo (dos estilos opuestos).
El culteranismo intensifica los elementos sensoriales preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton efectos rítmicos y musicales, a esta tendencia pertenecen Pedro Soto de Rojas y Luis de Góngora (1561-1627), poeta español, cima de la elegancia de la poesía barroca y modelo de poetas posteriores.
Nació en Córdoba en el seno de una ilustre familia y estudió en la Universidad de Salamanca.
En su juventud ya era bastante famoso, obtuvo un cargo eclesiástico que le permitió viajar por España con frecuencia se establece en Madrid, y Felipe III le nombra su capellán.
Ni la religión ni el amor, pese a algunas aventuras juveniles ocupan un lugar importante en su vida o en su poesía le domina un solo sentimiento la belleza, al final de su vida, se traslada a Córdoba, donde muere.
Personalidad creadora tuvo defensores apasionados y críticos implacables esta división de opiniones continuara después de su muerte. Los dos enemigos de más valer que tuvo fueron Quevedo y Lope de Vega, aunque contó con famosos partidarios como el conde de Villamediana, Pedro de Valencia y Fray Hortesio de Paravicino.
Esta división de posturas reside en el carácter innovador de su poesía.
Separaba en dos mitades por un lado las letrillas de inspiración popular y los romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caballerescos. De otro, su obra cultista iniciada en 1610 con la Oda a la toma de Larache la fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades y el panegílico al duque de Lerma. Equidistante entre ambos aspectos, sonetos y canciones.
Para el Góngora de la primera manera la crítica sólo tuvo elogios, incluso en los momentos de mayor antagonísmo nadie puso en duda la belleza de letrillas como `Las flores del romero', `Lloraba la niña', `No son todo ruiseñores'.
Otra vena poética que domina en Góngora es la burlesca, como ande `Yo caliente'. Para algunos es el autor de los más bellos sonetos que se han compuesto en lengua castellana.
·  El conceptismo: Francisco de Quevedo
La retórica barroca puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo (dos estilos opuestos).
El conceptismo debe su nombre a los conceptos espirituales, se basa en la condensación expresiva para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las antitesis, paradojas. Sus principales representantes: Luis Vélez de Guevara (el diablo cojuelo), Baltasar Gracián (satírico), Diego de Saavedra, Pedro Calderón de la Barca (la vida es sueño) William Shakespeare y Francisco de Quevedo (1580-1645) escritor español que escribió tanto la prosa como la poesía, ambas en amplitud de facetas con resultados extraordinarios, es una de las figuras más complejas e importantes del barroco español. Nació en Madrid en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Era hijo de Pedro Gómez de Quevedo y de María de Santibáñez. Estudio en el colegio de la compañía de Jesús (Madrid), en la Universidad de Alcalá; después curso estudios de teología en la Universidad de Valladolid en esta época ya destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas contra Góngora, en 1606 marcha a Madrid en busca de éxito. En 1613 viaja a Italia llamado por el duque de Osuna, entonces virrey en Nápoles, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; El duque de Osuna callo en desgracia en 1620 y Quevedo sufrió destierro en la torre (1620), después presidio en Uclés (1621) y por último, destierro de nuevo en la Torre. Entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento de Felipe IV cambia algo su suerte, el rey levanta su destierro pero el pesimismo ya se había hecho dueño de él. Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza tampoco le proporciono ninguna felicidad y la abandono; ella moriría en 1641. De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Un asunto oscuro que habla de una conspiración con Francia, hace que sea detenido en 1639 y encarcelado en San Marcos de León. Cuando sale, en 1643, es un hombre acabado y se retira a La Torre para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el ocho de septiembre de 1645 murió.
Escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, también una obra lírica de gran intensidad y unos extensos morales y políticos de gran profundidad intelectual. Esta fusión o doble visión del mundo hace el gran representante del barroco español.
Sus primeras obras fueron satíricas y burlescas. La vida del buscón llamado don Pablos, es una novela picaresca.
Los sueños son cinco piezas cortas conceptistas. Estas obras circularon manuscritas hasta que un editor las reunió en 1626, aunque Quevedo las publico en 1631 con el titulo de Juguetes de la niñez, travesuras del ingenio, política de Dios, Gobierno de Cristo, tiranía de Satanás y Marco bruto.
Se conservan de él casi un millar de poemas. Se publicaron después de su muerte en dos volúmenes Parnaso español (1648), y las tres musas (1670), llevado a cavo por su sobrino Pedro Aldrete Quevedo y Villegas ambas ediciones forman un conjunto monumental de poesía metafísica, amorosa, satírica, religiosa y moral.
Resulta inevitable comparar su estilo conciso y severo con la luminosidad brillante de su antagonista el culterano Luis de Góngora.
Sus primeros poemas, fueron, letrillas burlescas y satíricas como “poderoso caballero/ es Don Dinero”, este genero siguió cultivándose con gran brillantez durante toda su vida. Criticó vicios, locuras, debilidades de la humanidad y zahirió a sus enemigos, “Érase un hambre a una nariz pegado”. Vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, “Cerrar podrá mis ojos la postrera”.
El tema de la muerte y de la brevedad de la vida son una constante en su poesía.
En Quevedo subyacen dos extremos, el moralista estoico y preocupado por la decadencia nacional y en satírico burlón.
·  El romanticismo
Desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
Hacia finales del siglo XVIII los gustos literarias en América y Francia se alejan progresivamente de las tendencias clásicas y neoclásicas. Los autores románticos encuentran su primera fuente de inspiración en la obra de dos grandes pensadores europeos: el filosofo francés Jean-Jacquess Rousseau y el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe.
2.4.1 Características de este movimiento
Se caracteriza por su entrega a la imaginación y a la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión y su idealización de la naturaleza. El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de “semejante al romance”.
2.4.2 Gustavo Adolfo Bécquer
(1836-1870), poeta español. Es una de las figuras más importantes del romanticismo y sus Rimas surgieron en el punto de partida de la poesía moderna española.
Nació en Sevilla, hijo de un pintor. También él mismo practicó la pintura, pero, después de quedarse huérfano y trasladarse a Madrid en 1854, la abandonó para dedicarse a la literatura. No logró tener éxito y vivió en la pobreza, publicó crónicas sociales, algunas de sus Leyendas y ensayos costumbristas Cartas desde mi celda. Obtuvo un cargo muy bien pagado en 1864, de censor oficial de novelas. Hacia 1867 escribió sus famosas rimas.
Su matrimonio con la hija de un médico le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, tuberculosa o venérea se trasladó a Toledo a casa de su hermano Valeriano. Este murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre a los 34 años.
Las Rimas, una colección de setenta y seis poesías, publicadas al año siguiente con titulo inicial el libro de los gorriones, posen una cualidad musical y una aparente sencillez que contrasta con la sonoridad un tanto hueca. Formalmente son poemas breves y asonantes.
Un acento poético semejante y una calidad artística nada inferior tienen, las Leyendas que titulo con el que se agrupan todas las narraciones en prosa de Bécquer.
2.5El modernismo
Movimiento literario encabezado por Rubén Darío y cuyo texto inicial es azul..., mis celana de verso y prosa, publicada en 1888 en Chile.
2.5.1 Características de este movimiento
El preciosismo, el exotismo, la alusión a los mundos desaparecidos, la mención de objetos preciosos.
Políticamente el modernismo deriva hacia destinos variables, q opone lo latino a lo anglosajón.
En filosofía el modernismo reacciona contra el positivismo.
En narrativo se opone al realismo, optando a la novela histórica o a la crónica de experiencias de alucinación y locura y la descripción de ambientes de refinada bohemia idealizados. Introduce un elemento erótico con la aparición de la mujer fatal, que lleva a los hombres hacia el placer y la muerte.
2.5.2 Rubén Darío
Seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento ( 1867-1916), poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo. Nació en Metapa (Guatemala) leía a los poetas franceses a la vez que era invitado a recitar poesía en 1986 realizo un viaje a Santiago de Chile quedo fascinado y allí publicó su primer libro Azul, que llamo la atención de la critica.
En 1992 viajó a España como representante del gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV centenario del descubrimiento de América. Suceden unos años de viajes por EEUU, Chile y Francia, trabajando para el diario la Nación lo que le dio una reputación internacional.
Convertido en un gran poeta de éxito en Europa y América, fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid, lo que le obligaba a viajar y de ahí que esté considerado como “el embajador del modernismo” en el mundo.
En 1913 entro en una crisis religiosa y mística y se refugió en Palma de Mallorca. Pero no encontró la paz porque el alcoholismo, la pobreza y la enfermedad le acosaban. Poco después regresó a América y murió en Managua.
Inicia la carrera literaria en Chile sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo, romanticismo, al estilo el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, con una temática comprometida con lo social; Abrojos (1887). Este mismo año publica Azul, obra romántica sobre la exaltación del amor como algo armónico como la naturaleza y el cosmos. A este libro se le considera como el creador del modernismo.
·  La generación del 98
También llamada generación del desastre en alusión a la perdida de cuba por España.
La generación del 98, a veces asociada con el modernismo literario, reflejó en gran medida las oscilaciones ideológicas de algunos de sus integrantes.
Y el no conseguir siempre resolver el ajuste a su preocupación por el casticismo y el poema español y las preguntas ligadas al ejercicio de la literatura, este ejercicio solo fue posible a través de búsquedas más individuales y el tránsito hacia propuestas estéticas de las generaciones próximas en el tiempo: la del 14 y la del 27.
·  Características
Frente a España y la política española, y plantearse el dilema de hacer una literatura acorde con esas inquietudes.
Engaños que dominaban a España en el campo de la prensa, la política, la oligarquia y el caciquismo, la literatura y la ciencia, las supuestas glorias históricas, y, como otros jóvenes rebeldes de su tiempo.
·  Antonio Machado
( 1875-1939) Poeta y prosista español, pertenece al movimiento literario conocido como la generación del 98.
Nació en Sevilla y vivió luego en Madrid donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa.
En Madrid conoció a Unamuno, Valle-inclán, Juan Ramón Jiménez, con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se caso con Leonor Izquierdo, que murió en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante los años 20 y 30 escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel. Poco después en 1939 se exilió en Francia, donde murió.
Su primer libro es soledades, unos poemas de carácter modernista en los que destaca la emoción del momento y el sentido oculto de lo que le rodea. Campos de Castilla supone una consideración poética de un paisaje, y de tipo filosofo los complementos constituye un conjunto de impresiones.
Publico un libro en prosa, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, recuerdos y apuntes de un profesor apocrito, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas menos convencionales del siglo XX. La guerra civil le impulso a escribir poemas de tipo circunstancial y político.
·  La generación del 27
Nombre con el que se identifica el grupo de escritores españoles ligados históricamente por el homenaje a Luis de Góngora, al cumplirse el tricentenario de su muerte.
Mientras se proponía una búsqueda constante de lo nuevo, entre los ciertos principios de las vanguardias y la poesía.
Como muy bien definiera a la generación del 27 uno de sus poetas representativos, Rafael Alberti, ellos eran vanguardistas. Tienen una actitud de reconocimiento a la generación del 98 aunque más interesados en una literatura universal no se preocupan de asuntos relacionados con las debilidades de la estructura social española.
La generación del 27 tuvo gran admiración por Juan ramón Jiménez, sobre todo por su idea de la poesía pura que implicaba en su afán de superar las formas del realismo, un culto de la imagen y una elaboración del sentimiento ajeno al desborde y ala emoción fácil, la pluralidad de estilos y de lenguajes, la presencia del surrealismo, que permitió incorporar nuevos temas e imágenes a la poesía, desde el mundo de los sueños hasta otros lenguajes; destacan: sobre los ángeles de Rafael Alberti y poeta en Nueva York de Federico García Lorca.
·  Características
El barroco plante una diferencia sustancial con el movimiento ultraísta.
Poesía española clásica, lírica popular y poetas barrocos.
Tradición vanguardista.
Realismo.
·  Federico García Lorca
(1898-1936), poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremo. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una victima notable del franquismo.
Nació en Fuente Vakeros (Granada), estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 192, vivió en la residencia de estudiantes de Madrid. Escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario la Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay.
Sus primeros poemas en libro de poemas una antología que tiene grandes logros .
El primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de medi de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza.
El teatro de Lorca es él más importante escrito en castellano durante el sigo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte, la luna, lírico, con un sentido profundo de fuerzas de la naturaleza y la vida.
También escribió farsas.
Los dramas calificados como irrepresentables por ejemplo dos tragedias rurales: bodas de sangre y yerma.
2.8La generación del 50
Grupo de poetas españoles que publican sus primeros poemas en la década de 1950 y alcanzan su madurez en los años 60.
La poesía instrumento de conocimiento frente a la pretensión defendida por los llamados poetas sociales de la generación anterior para los que se trataba de un instrumento de comunicación. Conciencia histórica y crítica, una actitud de rebeldía frente a la realidad que les había tocado vivir.
Dan importancia a imágenes y ambientes urbanos en contraste con el ruralismo presente en la historia literaria española.
2.8.1 Características
Actitud meditativa y de cote fisiológico.
2.8.2 Ángel González
Poeta español, abierto a una temática social que ofrece con un distanciamiento irónico, sin por ello renunciar a un coloquialismo, un lugar destacado a la solidaridad y el amor.
Nació en Oviedo, se licenció en derecho, y desde 1972 es profesor de literatura española en la universidad de Nuevo México. Se le considera miembro de la generación del 50.
Su primer libro de poemas fue Áspero mundo, palabra sobre palabra (1965) es de temática amorosa. Las recopilaciones de su obra aparecen con el titulo genérico de Palabra sobre palabra libro reeditado con variantes en diversas ocasiones.
Ha escrito también ensayos sobre Juan Ramón Jiménez, el grupo poético de 1927, Gabriel Celaya y Antonio Machado. En 1985 obtuvo el premio Príncipe de Asturias de las letras.

DOCUMENTO 2


LA POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939

1.- LA POESÍA MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA
• El mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. Son frecuentes princesas; salones versallescos; jardines maravillosos con sus estanques, sus cisnes, la mitología grecolatina, germánica y de otros pueblos...
El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgia.
El tema de España: las tierras de España que recorren y describen (y sobre todo el paisaje castellano cuya belleza descubren), y la historia de España, sobre todo lo que Unamuno llamó la “intrahistoria” . Ven en Castilla (antimercantil, austera y espiritual) el alma de España.
Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte
ANTONIO MACHADO (1875-1939)
2.- NOVECENTISMO o GENERACIÓN  del 14
Racionalismo: se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva
Antirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas

Defensa del “arte puro”: El arte sólo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas, o políticas. Ortega en “La deshumanización del arte” decía: “el poeta empieza donde el hombre acaba”
Aristocratismo intelectual. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas (para la “inmensa minoría”, en expresión de Juan Ramón Jiménez)
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)
3.- EL VANGUARDISMO. LA GENERACIÓN DEL 27
GENERACIÓN DEL 27
a.- Entre lo intelectual y lo sentimental.
b.- Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema
c.- Entre la pureza estética y la autenticidad humana
d.- Entre lo minoritario y la inmensa mayoría. Sus poemas alternan el hermetismo y la claridad, lo culto y lo popular.
e.- Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación. Comparten el gusto por las innovaciones vanguardistas con la admiración hacia los autores clásicos.
Evolución o etapas del grupo del 27.
POETAS DEL 27
FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 -1936)
LUIS CERNUDA (1902-1963)
RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
VICENTE ALEIXANDRE (1898 1984)
PEDRO SALINAS (1891-1951)
JORGE GUILLÉN (1893-1984)
GERARDO DIEGO (1896-1987)
DÁMASO ALONSO (1898-1991)

 En España, al principio, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores.  Posteriormente se reservó este término para quienes se preocupaban especialmente por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana.
Temas modernistas:
Y se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España; pretendían con sus obras calar en la conciencia de sus conciudadanos e influir en la realidad social española
Los temas del 98:
Entre los POETAS MODERNISTAS Y NOVENTAYOCHISTAS, destacan :
•·En Hispanoamérica: Rubén Darío, Y en·España: Francisco Villaespesa, los hermanos Manuel y Antonio Machado (La época de “Soledades, galerías y otros poemas” ; su obra posterior suele incluirse entre los noventayochistas), Valle-Inclán ,y el novecentista Juan Ramón Jiménez.

En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.
1) Etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”. Está dentro del Modernismo intimista (expresión de sus emociones). Le interesa expresar  el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios... Es una poesía simbolista: la tarde, el camino, el río, un árbol son símbolos de realidades profundas, de estados de ánimo o de obsesiones íntimas.
2) Etapa noventayochista: “Campos de Castilla” es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias.
3) De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones (1924) y sus últimos poemas, que aparecen agrupados en diversos conjuntos poéticos: Los complementarios, y los Cancionero(s) apócrifo(s) de Abel Martín y de Juan de Mairena

Es el movimiento cultural español característico de la segunda década del siglo XX. La decadencia del Modernismo es evidente y las nuevas tendencias literarias preconizan una literatura diferente. Lo significativo de la fecha 1914 -comienzo de la Primera Guerra Mundial y fecha de la aparición pública de la “Liga de Educación Política”, de la que forman parte intelectuales como Ortega, Manuel Azaña, Américo Castro, etc.- ha hecho que a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de “generación del 14”, cuyos rasgos estéticos más importantes son:

Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es, en palabras del propio poeta, una  poesía en sucesión, una obra en marcha.. La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su Obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción
·         ETAPA SENSITIVA (hasta 1916). marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), La Soledad Sonora (1911) Platero y yo (prosa poética, 1914) y Estío (1916), entre otros.
·         ÉPOCA INTELECTUAL (1916-1936): Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Esta etapa viene marcada por la publicación en 1916 de “Diario de un poeta recién casado” que rompe definitivamente con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.
·         ETAPA ÚLTIMA o VERDADERA (1937-1958) todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Animal de fondo (1949), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).

-  VANGUARDISMO ESPAÑOL (1910- 1920)  Es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior siendo, a su vez, el punto de partida para autores como Rafael Alberti Federico García Lorca. Este movimiento abarca todas las tendencias que engloba el término de ISMOS.
·         El futurismo y el cubismo cantan la belleza de la velocidad y las máquinas
·         El ultraísmo se define por el deseo de escandalizar y  por la libre asociación de imágenes.
·         El surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón: hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño, entró en España con fuerza influyendo sobre los autores antes mencionados llevándolos a escribir “Sobre los ángeles”de Rafael Alberti y “Poeta en Nueva York”  de Lorca.
Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset, con libros como “La rebelión de las masas” y revistas como Revista de Occidente

Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio. Estos autores consiguen enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, lo minoritario con lo mayoritario, lo universal con lo español, etc., todo ello asentado sobre una gran renovación métrica caracterizada por la importancia que se le da al ritmo y a los recursos métricos tradicionales. Entre los integrantes del grupo (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre).
Una  de las características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos:

Según Dámaso Alonso y Luis Cernuda, se diferencian tres etapas:
1.-  Hasta l927. Tanteos iniciales con notoria presencia de tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influjos vanguardistas. Juan Ramón les conduce hacia una poesía pura (metáfora), que origina un arte deshumanizado contrarrestado con una poesía popular (Marinero en tierra, de Alberti o Libro de poemas, de Lorca).
2.- Desde 1927 hasta la Guerra Civil. En 1927 se marca la cima y el descenso de los ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como es el caso del “Romancero gitano” de Lorca. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud,  problemas existenciales). Es una época de poesía humana y apasionada. Se introducen acentos sociales y políticos. Destacan libros como “Sobre los ángeles” (Alberti), Poeta en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda)
3.- Época de la posguerra. Tras la Guerra civil y la muerte de Lorca, (salvo Aleixandre y Gerardo Diego), el grupo se exilia y  cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial, mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en l977 del Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.  

Nació en Fuentevaqueros (Granada) y estudió Derecho y Filosofía y Letras. En Madrid, se alojó en la Residencia de Estudiantes, donde entró en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país. Además de poeta, se dedicó a la música y a la pintura. Durante su vida, caracterizada por el triunfo, cultivó con igual éxito la poesía y el teatro. De hecho, hoy en día puede ser considerado uno de los autores fundamentales de nuestra historia literaria. Murió fusilado cerca de Granada a causa de su apoyo a la República.
Dejando aparte la obra dramática de Lorca, su obra poética presenta las siguientes etapas
POESÍA:
PRIMERA ETAPA: "Libro de poemas" (evocaciones de la infancia como paraíso perdido), "Canciones" y "Poema del cante jondo" se encuadran dentro de la poesía neopopular (romances, canciones, estructuras paralelísticas), con influencias también del modernismo (versos dodecasílabos y alejandrinos...). "Romancero Gitano" es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía, pero también una visión mítica de la vida humana. Destacan las metáforas y adjetivación sensoriales.
SEGUNDA ETAPA: "Poeta en Nueva York" refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929: imágenes irracionales, enumeraciones caóticas..., que reflejan una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza, la insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas.
"Llanto por Ignacio Sánchez Mejíías" es una elegía de más de doscientos versos dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan las doloridas imágenes irracionales, las personificaciones y sinestesias.
Otras obras son "Diván del Tamarit" (poemas de un lirismo intimista y atormentado en los que utiliza los moldes de la poesía árabe clásica llamados gacelas y casidas), "Seis poemas galegos" y "Sonetos el amor oscuro" (amor oscuro = ímpetu ciego del amor; está presente no sólo el amor de los sentimientos y del corazón, sino el amor de la carne).

 CERNUDA es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la generación del 27. Sus obras principales son “Placeres prohibidos” y “Donde habite el olvido”.
En “Placeres prohibidos” (1931) se nota el influjo del surrealismo en las imágenes oníricas;  expresa sus problemas íntimos, derivados de su condición de homosexual, y su ansia de amor sin trabas. “Donde habite el olvido” (1934) (expresión tomada de un verso de BÉCQUER)  presenta una poesía intimista y austera, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad; expresa su desolación ante el desfase entre sus anhelos y la realidad. 
En 1936 reúne toda su poesía bajo el título: “La realidad y el deseo”, palabras que recogen el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social. Esta obra fue objeto de varias ediciones,  en las que va incorporando su producción del exilio:  “Las nubes“ (aborda el problema de España y la guerra desde la distancia del exilio), “Vivir sin estar viviendo”  y Con las horas contadas” (obra de nostalgia, de recuerdos, regida por la obsesión por el paso del tiempo) y “Desolación de la quimera” la última, ya póstuma, en 1962, que incorpora uno de sus poemas más famosos, el “Díptico español”.
TEMAS: la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable, la exaltación de la belleza. Y, ya en la madurez, la nostalgia y el recuerdo de España, reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y una visión más contemplativa del amor.

Desde un punto de vista cronológico, en la poesía de Alberti, se aprecian las siguientes etapas: 
a) Comienzos neopopularistas:  En “Marinero en tierra”, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional: estructuras paralelísticas, estribillos, anáforas, repeticiones, octosílabos, a veces mezclados con versos más cortos.
b) Barroquismo y vanguardia. En “Cal y canto” trata temas del mundo moderno: un billete de tranvía, un portero de fútbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas resultan difíciles.
c) Surrealismo. En “Sobre los ángeles”, reflejo de una crisis personal experimentada hacia 1929, el poeta expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido, acosado por “ángeles malos o buenos” que representan sus obsesiones. La versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos.
d) Poesía comprometida. Durante la República escribió poesía comprometida o de tipo social (“Poeta en la calle”)
e) En su exilio, se mantiene viva la preocupación social, también  está presente en muchos de sus poemas la nostalgia (“Retornos de lo vivo lejano” y“Baladas y canciones del Paraná”).

ESTILO: Hasta los años treinta se mueve en la órbita vanguardista: poesía pura, surrealismo. A partir de invocaciones (1934), sus versos tienden hacia la meditación , a la sobriedad, y buscan la naturalidad expresiva, el tono coloquial.
Distinguiremos en su obra tres etapas:
Poesía anterior a la Guerra Civil:
Formalmente, utiliza el verso libre y es una etapa está muy influenciada por surrealismo. Dos títulos fundamentales: "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor". En "Espadas como labios" el tema central es el amor como fuerza destructora; la pasión amorosa se identifica con la pasión hacia la tierra; el sentimiento amoroso permite al hombre integrarse en el cosmos, al que pertenece. Los versos de "La destrucción o el amor" presentan continuidad con los del libro anterior. Expresa con un tono frecuentemente pesimista el ansia del poeta de fusión con la naturaleza; el ser humano se siente parte de la naturaleza y ansia su fusión con ella (materialismo místico), fusión de la que el amor (la pasión amorosa) es como un simulacro, porque el logro de esta unión sólo se producirá con la destrucción de la muerte, una destrucción vital porque nos permite trascender la realidad puramente individual.
Poesía de las Primeras épocas de posguerra:
"Sombra del Paraíso", (1944) escrita tras la Guerra Civil, supuso para la poesía española el resurgimiento del surrealismo de preguerra. Evoca desde la angustia presente (la cruda posguerra) el paraíso anterior a la aparición del hombre en la Tierra, el edén bíblico, el mundo de los sueños infantiles, pero también el mundo incontaminado. "Historia del corazón"(1954) supone una rehumanización de su poesía. El poeta se reconoce en los demás y el ser humano pasa al primer plano desplazando a la naturaleza. Son ahora claves conceptos como solidaridad, lucha, esfuerzo, colectividad.
Poesía de senectud:
En "Poemas de consumación" (1968), predomina la reflexión y la meditación; el poeta aborda el tema del fin de la vida, que siente próximo; concibe la muerte como una integración con el cosmos ("bajo la tierra respiraré la tierra"). Ante el hecho de la muerte, no hay angustia, ni sentido religioso, sino simple aceptación de la misma.

Inicialmente cultivó una poesía influida por el vanguardismo, que se manifestó en la predilección por los objetos de la vida moderna: el automóvil, el cine, la luz eléctrica.
En su época de plenitud el tema central de su poesía es el AMOR: "La voz a ti debida", "Razón de amor" y "Largo lamento" (Títulos tomados de un verso de la Égloga III de Garcilaso, de la literatura medieval y dela Rima XV de Bécquer, respectivamente).-
En el exilio, su poesía adquiere unos tintes más dramáticos y preocupados (como por ejemplo el poema "Cero" sobre la bomba atómica). Su último libro "Confianza" (1955), es el recuerdo gozoso de la existencia vivida.
ESTILO: Utiliza la frase corta, las construcciones nominales con escasos adjetivos y un léxico sencillo; preferencia por los pronombres, que nombran lo esencial, frente a sustantivos y adjetivos que nombran lo accidental; pero su poesía resulta difícil por la concentración expresiva y la complejidad intelectual. Predomina el verso libre o la combinación de endecasílabos con versos más breves.

Es el máximo representante de la poesía pura. Sus dos obras mayores son "Cántico" y "Clamor". "Cántico" tiene como tema el entusiasmo ante el mundo /la exaltación de la vida. El poeta disfruta con la contemplación de todo lo creado; el poeta dice: "El mundo está bien hecho". "Clamor" da testimonio del dolor y del mal: injusticias, miserias, guerras; ahora dirá: "Este mundo del hombre está mal hecho".
ESTILO: Utiliza un lenguaje muy concentrado. Prefiere las oraciones breves, el estilo nominal, los infinitivos, monosílabos y las exclamaciones. Utiliza estrofas tradicionales basadas en versos breves.

Sus obras suelen clasificarse en dos grupos: a) Poesía de creación. También denominada "absoluta", de carácter vanguardista: son los años del "ultraísmo" y del "creacionismo" (verso libre, imágenes inesperadas, poema como objeto visual). Libros como "Imagen" y "Manual de espumas". b) Poesía de expresión o poesía tradicional. Llamada también poesía "relativa", enlaza con la lírica tradicional e incluye obras como "El romancero de la novia" (1918) "Versos humanos" (1925)y "Alondra de verdad" (1941); la métrica que utiliza es la clásica: romances, sonetos, décimas...

Está considerado como el principal crítico de la Generación del 27. Sus estudios de Estilística son muy apreciados. Como poeta está a menor nivel que sus compañeros de Generación. Comenzó dentro de la poesía pura, pero su mejor obra, sin duda, es Hijos de la ira (1944), obra fundamental en la posguerra española. Es una obra de "poesía desarraigada"; el mundo "es un caos y una angustia; la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla". Es una poesía existencial, pues. Hijos de la ira es un grito de protesta contra las injusticias, el odio, la crueldad. El poeta pregunta a Dios sobre el sentido de tanta podredumbre. Es una obra escrita en versículos.


MAYO 26


¡Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos!. ;Buda

TEMA EDAD MEDIA

1.  Observa este vídeo y contesta a estas preguntas. Para ampliar información puedes documentarte en Internet.

1. 

En qué períodos se suele dividir la EM? Caracterízalos brevemente en la Península Ibérica.
1.2   El feudalismo es el sistema que rige la organización social de la EM, ¿en qué consiste?
1.3   La sociedad española medieval presenta una distinción en estamentos sociales por un lado y étnicos por otro. Caracteriza brevemente los diversos estamentos: nobleza, clero y pueblo, así como los diferentes grupos de diferente raza y religión.
1.4   Cita los dos movimientos artísticos propios de la época medieval.
1.5   La cultura medieval se rige por la concepción teocéntrica del mundo. Explica esta afirmación.
  1. Observa los quince primeros minutos de esta película y contesta estas preguntas:


 ¿De quién es hijo Adso? ¿Por qué está entonces al servicio del fraile?
2.2   El fraile Guillermo tiene una actitud poco medieval a la hora de razonar. ¿Por qué?
2.3   Describe elementos propios de la sociedad medieval que hayan aparecido en la película
2.4   ¿Cómo aparece reflejada la cultura en ella?¿Cómo se mantiene y se divulga?









AGOSTO 13 DE 2013

CATEGORÍAS GRAMATICALES


Actividad: leer, analizar y parafrasear cada mentefacto.

















































































2 comentarios:

Unknown dijo...

gracias profe

PAULA USCATEGUI dijo...

GRACIAS PROFE¡¡¡ ¿ EN EL BLOG HAY UNA PARTE QUE DICE QUE RECUPERACION PARA LOS QUE TIENEN EL DESEMPEÑO BAJO, PERO NO SALE NADA..... (SI HAY RECUPERACION) PARA LOS QUE NO sABEN QUE SE SACARON EN ESPAÑOL COMO HACEN?, POR QUE HOY 14 DE JUNIO NO HABIA CLASE Y HAY DECIA QUE EL PLAZO ERA HASTA HOY..